BOLIVIA - ENCUESTA AGROPECUARIA 2015, Estado Plurinacional de Bolivia
ID del Estudio | BOL-INE-EA-2015 |
Año | 2015 |
País | BOLIVIA |
Productor(es) | Instituto Nacional de Estadística - Ministerio de Planificación del Desarrollo |
Financiamiento | Banco Mundial - BM - Financiamiento Tesoro General de la Nación - TGN - Financiamiento |
Colección(es) | |
Metadatos | Documentación en PDF |
Creado el | Jun 12, 2017 |
Última modificación | Jun 13, 2017 |
Visitas a la página | 428987 |
Descargas | 93868 |
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Obtener Microdatos
Muestreo
Procedimiento de muestreo
TAMAÑO DE LA MUESTRA ENCUESTA AGROPECUARIA 2015
Después de 29 años se realizó el Censo Nacional Agropecuario (CNA) el cual ejecuto la captura de información entre septiembre a noviembre de 2013. A partir del Censo Nacional Agropecuario 2013 se pretende contar con información actualizada y estructural de las actividades agrícola, ganadera, forestal, caza, pesca y otras, a través de la cuantificación de las UPA. Para la ejecución del operativo de campo del Censo se utilizaron los datos de la Actualización Cartográfica multipropósito ACM, debido a la carencia de un Marco Agropecuario, el cual fue actualizado previo operativo de campo, con la finalidad de establecer los marcos de trabajo a nivel de las unidades geográficas necesarias, en todo el país y permitir así garantizar la cobertura a nivel nacional de todas las unidades censales "susceptibles" al relevamiento de la información deseada. En el CNA-2013 a partir de la conformación del marco geográfico, cambia la denominación de "Vivienda" por la de "Unidad Censal", donde estas, teóricamente, dentro del área rural/dispersa son potenciales Unidades Productoras Agropecuarias (UPA).
El diseño de la encuesta tiene las siguientes características:
Probabilístico: Porque la unidad de selección (comunidades y/o UPAs), tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas para formar parte de la muestra.
Por conglomerados: Debido a que las unidades objeto de estudio (UPAs de comunidad, excluyendo las UPAs dispersas) se encuentran agrupadas en áreas conformadas, con fines de muestreo, en base a la información y cartografía del CNA-2013, las cuales son las comunidades.
Estratificado: Se agrupan las unidades de muestreo (UPMs, para el caso del marco de comunidades; UPAs, para el caso de UPAs dispersas) en estratos, permitiendo mejorar la distribución de la muestra.
Bi-etápico: Porque se tiene dos etapas de selección (solo corresponde a las UPAs de comunidades), en la primera etapa se seleccionan comunidades (UPMs) y en la segunda etapa se seleccionan UPAs (USMs) al interior de la comunidad seleccionada.
Por inclusión forzosa: Son elegidas con antelación las UPAs dispersas que son consideradas como productoras importantes.
Dominios de estudio
Un factor que determina los dominios de diseños es el tamaño de muestra total, ya que para cada dominio se deberá calcular un tamaño de muestra adecuado en función a indicadores básicos con un número mínimo de unidades de muestra para lograr una precisión deseada, por tanto no es conveniente incrementar la cantidad de los dominios de estudio.
Se usa como primer factor determinante para la construcción de los dominios a las áreas rurales de la distribución política del territorio nacional en los nueve departamentos (Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando). Para mejora esta primera formación de dominios se usa también la distribución del territorio en función a 'pisos ecológicos' o 'zonas agro-productivas' puesto que están muy relacionadas con la actividad agrícola o pecuaria de las comunidades y UPAs. Estas zonas tienen la característica que pueden estar presentes de manera múltiple en los territorios de diferentes departamentos, por tanto se establece usar siete dominios, los cuales combinados con los departamentos, llegan a conformar 21 sub-dominios. Finalmente se tienen los siguientes dominios definidos para estimaciones de indicadores básicos de referencia a los diferentes niveles de precisión deseados.
· Nacional (rural).
· Departamental (rural), los nueve departamentos.
· Dominios por departamento y zona agro-productiva: Chuquisaca (chaco y valles); La Paz (altiplano, amazonia, valles y yungas-y-chapare); Cochabamba (altiplano, valles, yungas-y-chapare); Oruro (altiplano); Potosí (altiplano y valles); Tarija (altiplano, chaco y valles); Santa Cruz (chaco, chiquitania-y-pantanal y valles); Beni (amazonia y llanuras-y-sabanas); Pando (amazonia).
Nivel de desagregación de la información
La precisión deseada para cada una de las combinaciones entre departamento y zona agroproductiva (21 dominios), solo puede garantizarse para los indicadores de referencia con los que se calcula la muestra. Si se desea estudiar la información de manera desagregada para el resto de los indicadores o parámetros a estimar, se recomienda valorar la precisión en función al sesgo de las estimaciones respecto de los valores poblacionales, por tanto para el estudio de otras variables o indicadores es recomendable agregar la información a nivel departamental.
Muestra de UPMs: Su selección es hecha de manera aleatoria e independiente, esto corresponde a la primera etapa y se aplica a las comunidades.
Muestra de UPAs de comunidad: En la segunda etapa de la muestra bi-etápica, se seleccionan las UPAs de manera sistemática y con arranque aleatorio.
Muestra de UPAs dispersas aleatorias: Su selección es irrestricta aleatoria.
Muestra de UPAs dispersas forzosas: Fueron seleccionadas UPAs específicas, esto es: selección con 'probabilidad uno'.
Tasa de respuesta
La tasa de no respuesta, es una proporción de los casos no contactados, la ponderaraciones para las UPAs de la UPMi en los estratos se ha calculado la ponderaicón del diseño de la UPA entre el producto de la tasa de respuesta a nivel de UPM y la tasas de respuesta a nivel de UPA para cada uno de los estratos.
Expansores / Ponderadores
Factores de Expansión
Estimación de los datos
Dado que se tienen dos tipos de UPM: la primera relacionada a Comunidades y la segunda conformada por UPA que no pertenecen a comunidades, las probabilidades de selección como los factores de expansión se diferencian.
a) Upas dispersas (que no pertenecen a comunidad)
Sean:
· Nd: El total de UPAs dispersas en la zona agroproductiva “d” (Nd=N1d+ N1d).
· N1d: El total de UPAs grandes (UPAs ) en la zona agroproductiva “d”.
· N2d: El total de UPAs no grandes (UPAs ) en la zona agroproductiva “d”.
· n1d: El total de UPAs grandes (UPAs ) de inclusión forzosa en la zona agroproductiva “d”.
· n2d: El total de UPAs no grandes (UPAs ) seleccionadas en la zona agroproductiva “d”.
Entonces los factores de expansión son: Fd1 = Nd1 / nd1 = 1 (ya que se hizo un barrido por inclusión forzosa); y en el segundo caso: Fd2 = Nd2 / nd2 (muestra aleatoria.
b) Upas no dispersas (que pertenecen a una comunidad)
Sean:
· Md: El total de Comunidades/UPM en la zona agroproductiva “d”.
· md: El total de comunidades/UPMs seleccionadas en la zona agroproductiva “d”.
· Nid: El total de UPAs en la comunidad i-esima que pertenece a la zona agroproductiva “d”.
· c: El número de UPAs seleccionadas en la Comunidad i-esima que pertenece a la zona agroproductiva “d” (que se toma como constante e igual a 9).
Entonces los factores de expansión son: Fid = (Md/ md) * (Mid/c).
c) Estimadores
Los estimadores utilizados son:
X: Total estimado de la variable “x”, definido como: X = ? Fi * xi.
µ: Promedio estimado de la variable “x”, definido como: µ = (? Fi * xi)/(? Fi).
R: Razón estimada de la variable “x” sobre la variable y, definido como:
R = (? Fi * xi)/(? Fi * yi).
Donde:
xi, yi =Variables cuantitativas de la i-esima UPA (producción, superficie, # cabezas, etc.).
Fi = El factor de expansión de la i-esima UPA.