BOLIVIA - I CENSO AGROPECUARIO, Estado Plurinacional de Bolivia 2013
ID del Estudio | BOL-INE-CNA-2014 |
Año | 2011 |
País | BOLIVIA |
Productor(es) | Instituto Nacional de Estadística - Ministerio de Planificación del Desarrollo |
Financiamiento | Banco Mundial - BM - Financiamiento Tesoro General de la Nación - TGN - Financiamiento |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el | Apr 16, 2015 |
Última modificación | Nov 28, 2017 |
Visitas a la página | 575296 |
Descargas | 478589 |
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Obtener Microdatos
Información general
Identificación
País
BOLIVIATítulo
I CENSO AGROPECUARIOSub-título
Estado Plurinacional de Bolivia 2013Translated Title
Agriculture Census 2013 - BoliviaTipo de estudio
Censo Sectorial Agropecuario
Antecedentes de la operación estadística
En Bolivia la tradición estadística censal en materia agropecuaria es extremadamente escasa. En todo el período republicano se pueden citar solo dos experiencias que pueden considerarse como antecedentes del Censo Agropecuario 2013, los Censos Nacionales Agropecuarios de 1950 y de1984.
El Censo Nacional Agropecuario de 1950, registró un total de 86.377 Unidades de Producción Agropecuaria, con una superficie de 32.749.850 Ha. , estos resultados evidenciaron una estructura productiva semi-feudal, previa a la Reforma Agraria de 1952 que cambió profundamente la estructura agropecuaria nacional, con la aparición del minifundio en la región occidental del país, generando una estructura de producción agropecuaria pequeña y poco rentable, en tanto que hacia la región oriental se produjo un desplazamiento migratorio como resultado de la aplicación de medidas administrativas y legales, con la aparición de las agro-empresas con vocación exportadora.
Estas profundas transformaciones, a partir de 1950 y hasta la realización del Censo agropecuario de
1984, evidenciaron un gran vacío de información estadística, como fruto de un inexistente trabajo de levantamiento de información agropecuaria.
El Censo Nacional Agropecuario de 1984, registró 519.399 Unidades de Producción Agropecuaria con una superficie de 23.263.429 Ha, cuyos resultados fueron parciales debido a los rechazos a su realización por parte de algunas organizaciones campesinas, particularmente en algunas provincias de La Paz y trópico de Cochabamba.
Los resultados de este censo reflejaron una serie de transformaciones en cuanto a la estructura productiva agrícola nacional, especialmente en los siguientes aspectos:
· Profundización del minifundio en la región occidental del país;
· Tecnificación en gran escala de la actividad agropecuaria en la región oriental, con el consiguiente aumento de participación en la economía, no solo regional, sino también nacional.
Pese a esta serie de transformaciones en la estructura económica agropecuaria, se evidencia, un vacío de información que sin lugar a dudas ha tenido una significativa importancia en la toma de decisiones.
Sin embargo, el marco que generó este Operativo estadístico, permitió la implementación de encuestas agropecuarias continuas, lamentablemente, dicho marco gradualmente con el tiempo entró en obsolescencia y actualmente ya no satisface los requerimientos técnicos, razón por la que es necesario un nuevo diseño de la construcción cartográfica y marco censal agropecuario.
Por otro lado, el largo tiempo transcurrido y los cambios en la estructura de la actividad agropecuaria, hacen que los datos de dicho censo estén totalmente desactualizados y ofrezcan al usuario una visión distorsionada del sector.
Por la creciente necesidad de disponer de información estadística sectorial, varios organismos e instancias vinculados al área agropecuaria, han desarrollado esfuerzos para la ejecución de censos para rubros específicos y encuestas, a nivel nacional y regional. Entre estos sobresalen los siguientes:
· 1989, 1997. ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA (ENA)
· 1997. CENSO GANADERO, realizado por el Programa Ganadero del Oriente, sólo en el Departamento de Santa Cruz.
· 1997. CENSO NACIONAL DE CAMÉLIDOS
· 2001. CENSO DE GANADO LECHERO EN LA CUENCA DEL ALTIPLANO
· 2003. CENSO LECHERO - COCHABAMBA
· 2003. CENSO LECHERO - ORURO
· 2004. CENSO AVÍCOLA - COCHABAMBA Y SANTA CRUZ
· 2005. CENSO LECHERO - LA PAZ
· 2008. ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA, Realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).
Por otra parte se realizaron varios esfuerzos para levantar el siguiente Operativo Censal, que aunque por diversas causas no lograron concretarse, significaron importantes muestras del interés existente por llenar ese importante vacío de información Agropecuaria. Entre esos intentos podemos destacar los siguientes:
· 1996. PROYECTO NACIONAL AGROPECUARIO, preparado por la FAO. Está propuesta contempla aspectos relativos a los antecedentes, justificación, objetivos, metodología, resultados, actividades, requerimientos, apoyo del Gobierno, informes, presupuesto y otros. También incluye la propuesta el Proyecto “Cartografía Nacional en Actividades Estadísticas en Bolivia”.
· 2003. PROPUESTA CENSO NACIONAL AGROPECUARIO, presentada por el INE, cuyos objetivos y alcances pretendían lograr la actualización del marco estadístico, así como la generación de información estadística sectorial a nivel municipal y local.
· 2004. Se firma el convenio INTER-INSTITUCIONAL ENTRE EL INE Y EL Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA), cuyo objetivo principal consistía en coordinar y gestionar recursos para la realización del Censo Agropecuario.
· 2004. Se prepara el perfil PROYECTO CENSO AGROPECURARIO entre el INE y el ex - MACA. Los objetivos y alcances de la propuesta contemplaba la actualización del marco muestral estadístico, y conocer la estructura productiva agropecuaria
Ante la necesidad de contar con información estadística, el Ministerio Asuntos Campesinos y Agropecuarios se vio obligado a seguir utilizando el marco estadístico del año 1984, con la consiguiente falta de precisión y confianza en la información procesada, casi en su generalidad estimada de forma preliminar.
Finalmente, para la realización del I Censo Agropecuario del Estado Plurinacional de Bolivia, se tienen las siguientes disposiciones legales: Decreto Supremo 29560
En este marco el Decreto Supremo N° 29560 de fecha 14 de mayo de 2008 dispone lo siguiente: ARTÍCULO 1. (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar la realización del III Censo Nacional Agropecuario.
ARTÍCULO 2. (RESPONSABLES). El Ministerio de Planificación del Desarrollo, a través del Instituto Nacional de Estadística - INE y en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, son los encargados de coordinar, organizar, planificar, programar, ejecutar, procesar y publicar el III Censo Nacional Agropecuario, a iniciarse el año 2008 en todo el territorio nacional.
ARTÍCULO 3. (CREACIÓN DE LOS COMITES IMPULSOR Y TÉCNICO
NACIONALES). A efectos de un adecuado desenvolvimiento de tareas de gestión de recursos, planificación, apoyo, coordinación y otras en las que sea necesario su concurso, créanse los Comités Impulsor y Técnico Nacionales, a ser estructurados de acuerdo a definiciones concertadas entre las entidades responsables de la ejecución del III Censo Nacional Agropecuario y de manera inmediata.
ARTÍCULO 4. (FINANCIAMIENTO).
I. Los Ministerios de Planificación del Desarrollo; de Hacienda y de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, en el marco de sus competencias, deberán realizar las gestiones pertinentes
para obtener los recursos económicos necesarios de la cooperación internacional que permitan la ejecución del III Censo Nacional Agropecuario.
II. El Ministerio de Hacienda asignará recursos del Tesoro General de la Nación - TGN para la ejecución del III Censo Nacional Agropecuario de acuerdo a sus posibilidades de financiamiento.
ARTÍCULO 5. (ETAPAS). El III Censo Nacional Agropecuario se ejecutará en dos (2) etapas:
a) El año 2008 se desarrollará la Actualización Cartográfica; y
b) El año 2009 se desarrollará el Empadronamiento Censal.
Número de ID BOL-INE-CNA-2014 |
Información general
Resumen
El Censo Agropecuario es un procedimiento exhaustivo de recolección de datos, que permite un mejor conocimiento dela realidad agrícola, cría de ganado o aves, recursos forestales, recolección o extracción de especies no maderables, caza o pesca, en un período de referencia determinado, con la finalidad de facilitar la formulación y diseño de políticas, estrategias, procedimientos, programas y proyectos para el desarrollo sostenible de esos sectores.
El objetivo central o general del Primer Censo Nacional Agropecuario del Estado Plurinacional de Bolivia es conocer
la estructura actual productiva del sector en los niveles (municipal-departamental y nacional), cuyo propósito además es el de construir el marco estadístico para encuestas post-censales y fortalecer el sistema de información estadística del mismo y coadyuvar a la formulación de políticas, planes y estrategias que favorezcan al desarrollo del sector.
Para dicho cometido, El Censo Nacional Agropecuario de 2013, ha generado su propia característica vinculada a la recopilación de información, logrando incorporar categorías de organizaciones territoriales: Comunidad, Indígena Originario Campesino, Interculturales, Afro bolivianas, Brecha, Campo, Colonia, Faja, Sindicato u otros y en los centros poblados; Periferia de ciudad o centro poblado mayor, área amanzanada de ciudad, área dispersa (Hacienda, Estancia, Finca, rancho u otros) y finalmente área Comunal de las TCOs.
Internamente el proyecto ha tenido una estructura piramidal permitiendo un accionar coordinado entre las diferentes áreas que formaban parte de la estructura, como ser área de capacitación, cartografía, operativo de campo, logística, difusión, administrativo, procesamiento de datos y socialización.
Un hito de mayor significancia fue el trabajo de coordinación, socialización, comunicación, información y compromiso con las organizaciones sociales y productivas del país, así como con todas las instituciones en torno al censo agropecuario.
Las actividades de interés para el censo, se clasifican como agropecuarias, incluyendo actividades agrícolas, la cría de
ganado o aves, actividades forestales, la recolección o extracción de especies no maderables (castaña, goma, cacao, etc.), las actividades de cría de otras especies, la caza y la pesca. En adelante, para simplificar la presentación, todas estas actividades se mencionarán bajo la denominación común de “actividades agropecuarias” en términos amplios.
El operativo de campo fue realizado en forma consecutiva en los nueve departamentos del país en un periodo aproximado de
45 días. La cobertura alcanzada fue considerada un éxito, siendo muy pocos los reportes de comunidades que rechazaron el levantamiento de información.
Es el primer Censo que es procesado con Software Libre, se desarrollaron aplicaciones para la captura de información, control de calidad, monitoreo con PHP para Web y toda la información fue almacenada en una Base de Datos PostGreSql, también luego de la transcripción fueron digitalizadas las imágenes de las boletas permitiendo tener un Sistema para la Consistencia e Imputación que permite revisar los casos contra imagen, esta herramienta permite que la definición de reglas permita ver su aplicación y se puedan revisar los datos para orientar mejor las decisiones.
El Sistema Operativo para las computadoras de Captura fue una Versión Linux entorno gráfico se parece mucho a Windows que evito que los operadores sientan el cambio de Sistema Operativo.
Actualmente, se viene generando metodologías y técnicas de procesos de consistenciación e imputación para aquellas variables que requieren dichos procesos.
Tipo de dato
Censos (cen)Unidad de análisis
Se tomaron en cuenta dos unidades de análisis:UPA - Unidad de Producción Agropecuaria, que comprende el terreno y parcela, o bien el conjunto de terrenos o parcelas, utilizados total o parcialmente para actividades agropecuarias, conducidos como una unidad económica por un productor, sin distinción de tamaño, régimen de tenencia o condición jurídica. El productor es la persona natural o jurídica (individual o colectiva), que tiene la iniciativa económica, técnica y la responsabilidad del manejo, es decir que toma las decisiones principales sobre el uso de recursos y ejerce el control de la administración de las operaciones de la UPA.
La UPA puede estar integrada por varios terrenos o parcelas ubicados dentro de una misma Comunidad. Una UPA ubicada en área dispersa podrá estar integrada por más de un establecimiento, ubicados dentro de un mismo Cantón Censal.
COMUNIDAD - Corresponde a una Organización Territorial y Natural que debe estar estructurada según sus usos, costumbres o disposiciones estatutarias, tener un nombre común y autoridades jurisdiccionales propias, reconocidas por sus habitantes.
Alcance Temático
Notas
BOLETA COMUNALI. Ubicación geográfica y censal de la comunidad
II. Características generales de la comunidad
III. Disponibilidad de servicios
IV. Rendimiento de diferentes especies ganaderas
V. Plagas y enfermedades agropecuarias
VI. Medio Ambiente
VII. Asistencia técnica y servicios
VIII. Jornal agropecuario
IX. Forestal, piscícola y otros
X. Tabla de equivalencias
BOLETA UPA
I. Ubicación geográfica censal de la upa
II. Características del productor o productora
III. Unidad de Producción Agropecuaria
IV. Uso de la tierra
V. Principales usos y prácticas agrícolas
VI. Ganadería y aves
VII. Principales practicas en el ganado y aves
VIII. Fuentes de agua para riego y consumo animal
IX. Bosques o montes
X. Caza y pesca
XI. Asistencia o apoyo recibido, crédito y seguro
XII. Infraestructura, maquinaria, equipo e implementos de uso general
XIII. Uso de electricidad, gas natural, tracción animal y maquinaria agropecuaria
XIV. Personal ocupado en la UPA
XV. Otros datos del productor o productora
XVI. Tabla de equivalencias
Keywords
Producción agrícola, Producción ganadera, Recolección, caza y pesca, Acceso a servicios básicos en el área rural, Erosión, contaminación, chaqueos, El período comprendido entre el 1ro. de Julio del año anterior al 30 de Junio del año actual, Es el espacio de tiempo definido en función a los requerimientos de la encuesta., Son pequeñas áreas de tierras que constituyen entre ellas una “Unidad de Muestreo” y que sirven de base para la obtención de datos acerca de las características en estudio., Para el propósito de la encuesta, la Unidad de Observación es la Unidad de Producción Agropecuaria, es decir, que la Unidad de Observación es equivalente a la UPA siempre y cuando la superficie total de esta, se encuentre a plenitud dentro los límites del segmento estudiado, o puede darse el caso de que la Unidad de Observación sea menor a la UPA cuando esta última haya sobrepasado su extensión a los límites del segmento., Es todo terreno que se utiliza total o parcialmente para las producciones agrícolas, pecuarias o ambas, por un productor (solo o con la ayuda de otras personas) sin considerar el régimen de tenencia ni la condición jurídica, Unidad de Producción Agropecuaria, la UPA, puede constar de una o muchas parcelas o tierras separadas, Es toda extensión de terreno de una unidad agropecuaria, rodeada por otras tierras o aguas que no pertenecen a esa unidad productiva., Es la persona natural o jurídica (individual o colectiva), que se dedica a la agricultura, ganadería o ambas, que tiene la iniciativa técnica y económica y la responsabilidad del manejo de la Unidad de Producción Agropecuaria., Condición jurídica de la tenencia de tierras, Se refiere única y exclusivamente a los derechos legales de uso de la tierra, en virtud de los cuales se explota la UPA. A continuación se da una explicación sobre las distintas formas de tenencia., Se refiere a aquellas tierras de las que el productor tiene el título respectivo, o de las que está tramitando. Estas tierras pueden haber sido adquiridas por compra, herencia, colonización, dotación, consolidación de la reforma agraria, etc. Se consideran también tierras en propiedad aquellas que pertenecen a un miembro del hogar del productor y son trabajadas por éste., Son tierras por cuyo derecho de uso, el productor paga una renta convenida, Son tierras que los productores reciben sin pago de renta, una parcela de tierra de la comunidad y la conserva durante todo el tiempo en que la cultiva, con su trabajo y el de su familia, no pudiendo venderla ni hipotecarla., Son tierras que no pertenecen al productor, pero que si están autorizadas por propietario para ser trabajadas, estas tierras pueden estar al cuidado del productor, o en calidad de tolerado, es decir que el propietario deja que el productor explote la tierra, en ambos casos sin ninguna retribución, el riesgo económico, técnico y administrativo de la explotación esta cargo de la responsabilidad del productorCobertura
Cobertura Geográfica
La cobertura del Censo Agropecuario 2013 fue el país en su integridad, la organización del operativo de campo fué realizada por Departamentos Censales, Provincias Censales y Municipios Censales, al interior de los Municipios Censales se definieron Áreas Censales que fueron trabajadas por una Brigada. La Direccion de Cartografía preparó la información de número de comunidades y le número de Viviendas por comunidad.Departamentos Censales. Son divisiones estadísticas que se establecen tomando como referencia los límites político-administrativos departamentales. Provincias Censales. Son divisiones estadísticas que se establecen tomando como referencia los límites político-administrativos provinciales al interior de cada departamento censal. Municipios Censales. Son divisiones estadísticas que se establecen tomando como referencia los límites político-administrativos municipales al interior de cada provincia censal. Áreas Censales de Empadronamiento. Areas que surgen del agrupamiento o división de cantones o distritos, para lograr cargas de trabajo de empadronamiento. aun cuando estas divisiones ya no tienen vigencia político-administrativa se han mantenido sus límites como divisiones censales en función a los objetivos del Censo Agropecuario: Comunidades Censales: Sus límites coinciden con los límites de las comunidades rurales. se utiliza como unidad geográfica básica para recoger. Segmentos Censales: Son divisiones exclusivamente operativas que se establecen en el sitio, para organizar el relevamiento de la información y distribuir las cargas de trabajo a los Empadronador(a).
Geographic Unit
Salvo circunstancias excepcionales, las actividades de interés para el Censo Agropecuario, se asientan en el área rural, por lo tanto ésta debe ser el área objetivo para la recolección de la información censal. A efectos estadísticos y censales y por razones prácticas y de tipo operativo, el área rural se define como "el área de población dispersa o agrupada en entidades de población que no superen los dos mil habitantes". El límite de dos mil habitantes se traduce por razones prácticas en 500 viviendas.
Por lo tanto el operativo de campo del Censo Agropecuario consistirá en efectuar un "barrido" exhaustivo del área rural, con la finalidad de ubicar a las UPAs y al productor a cargo de la misma. El "barrido" no se realizará en áreas urbanas.
Para el caso de UPAs ubicadas dentro del área urbana, como es el caso de cierto tipo de granjas, el relevamiento de la información se hará mediante brigadas especiales, a partir de un marco de direcciones específicas.
Universo de estudio
El Universo de Estudio son las Unidades de Producción Agropecuarias de áreas rurales y periferias de Centros urbanos.Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Ministerio de Planificación del Desarrollo |
Otros productores
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras | Organo Ejecutivo | Definición de Políticas y Estrategias |
Gobernaciones Autonomos Departamentales | Gobiernos Autonomos Departamentales | Administración Departamental |
Gobiernos Autonomos Municipales | Gobierno Autonomos Locales | Administración Municipal |
Ministerio de Comunicación | Organo Ejecutivo | Difusión |
Financiamiento
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
Banco Mundial | BM | Financiamiento |
Tesoro General de la Nación | TGN | Financiamiento |
Otros reconocimientos
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
Confederación Sindical y Única de Trabajadores Campesinos Bolivia | Organización Nacional | Socialización |
Confederación de Mujeres Bartolina Sisa | Organización Nacional | Socialización |
Federaciones Provinciales | Organización Provincial | Socialización |
Federaciones departamentales | Organización Departamental | Socialización |
Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyo | Organización Nacional | Socialización |
Organizaciones Económicas Campesinas | Organización Nacional | Socialización |
Asociaciones de Productores | Organización Nacionales y locales | Socialización |
Lideres indígenas, originarios y campesinos | Líderes Nacionales y locales | Socialización |
Federaciones de productores | Organizaciones Regionales | Socialización |
Autoridades Comunales | Organizaciones de Comunidades | Socialización |
Fuerzas Armadas | FF.AA. | Seguridad en la logística |
Otras instituciones académicas | Instituciones educativas | Socialización |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
Hector Rios Montero | HRM | Instituto Nacional de Estadística | Documentador |
Juan José Choque Apaza | JJCHA | Instituto Nacional de Estadística | Documentador |
Judith Fernandez Vega | JFV | Instituto Nacional de Estadística | Documentador |
Walter Portillo Prada | WPP | Instituto Nacional de Estadística | Documentador |
Fecha de producción del metadato
2014-07-29Identificador del documento DDI
BOL-INE-CNA-2013