BOLIVIA - ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES, MECOVI 2002
ID del Estudio | BOL-INE-MECOVI-2002 |
Año | 2002 |
País | BOLIVIA |
Productor(es) | Instituto Nacional De Estadística - Ministerio De Planificación Para El Desarrollo |
Financiamiento | TESORO GENERAL DE LA NACIÓN - TGN - Co - financiamiento de la operación estadística (Servicios personales, Servicios no personales, Materiales y suministros) RECURSOS CONTRAVALOR BOLIVIA - CANADÁ - RCBC - Co - financiamiento de la operación est |
Colección(es) | |
Metadatos | Documentación en PDF |
Creado el | Jan 05, 2015 |
Última modificación | Jun 01, 2017 |
Visitas a la página | 208925 |
Descargas | 0 |
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Obtener Microdatos
Procesamiento de datos
Edición de datos
Entrada de datos
Una vez finalizado el operativo de campo, se inició el proceso de trascripción de los datos obtenidos durante la encuesta, mismo que en esta ocasión se efectuó de forma centralizada en la ciudad de La Paz. Este proceso ha sido diferente con relación a la anterior encuesta y se ha
desarrollado de esta manera para asegurar su óptima ejecución en atención a los procesos de cambio que la Institución enfrentaba, por lo cual el Departamento de Censos y Encuestas a Hogares asumió la responsabilidad y supervisión del mismo.
El procedimiento de trascripción de datos es manual, es decir, que se procede a la digitación de datos del cuestionario de encuesta a un programa de introducción de datos diseñado en software CSPRO. Este permite controles de rango y de flujo y al final de la trascripción genera un listado de errores de inconsistencia por cuestionario de encuesta, mismo que es entregado para su revisión y análisis, al equipo técnico del Departamento de Censos y Encuestas a Hogares.
Para la consistencia de macro datos, se realiza el análisis de datos sobre la base de los dispersogramas de variables más importantes, como ser ingresos, gastos, etc. El análisis estadístico consiste en observar los valores atípicos de cada variable y sus efectos en los resultados finales.
Para el control de digitación correcta de datos de la encuesta, se procede a la doble trascripción. Ambas digitaciones son comparadas hasta que coincidan en tablas de doble entrada.
Codificación
La asignación de códigos se realiza en las siguientes preguntas, tomando en cuenta sus correspondientes características:
Sección 2 Migración: Se codifican las variables de Departamento, Provincia y Ciudad o Localidad/País de las preguntas 1 y 3 del cuestionario.
Sección 4 Educación: En la pregunta 6 se codifica el nombre del establecimiento educativo. Para ello se ha utilizado la base de datos del Ministerio de Educación.
Sección 5 Empleo: En las preguntas 12 y 33 se codifica la ocupación y las tareas que desempeñan los miembros del hogar. Para poner en práctica esta codificación, se utiliza el clasificador CEOB (Clasificación de Empleos en las Ocupaciones de Bolivia). En las preguntas 13 y 34 se codifica la actividad principal del establecimiento y el tipo de producción, comercialización y servicio que presta el establecimiento. El clasificador utilizado, para llevar a cabo dicha actividad, es el CPAEB (Clasificador de Productos por Actividad Económica de Bolivia).
Sección 9, Parte A (Producción agrícola): En la pregunta 1 se codifica los productos agrícolas declarados por el hogar.
Sección 9, Parte C (Productos derivados y subproductos): En la pregunta 11 se codifica los productos derivados y subproductos declarados por el hogar.
Archivos de Resultados de la Base de Datos
El Sistema de Información Estadística utilizado para la ECH – MECOVI 2002, comprende un conjunto de archivos en ambiente SPSS de los cuales se relacionan entre sí por la ”llave de relación” FOLIO. Las variables de la encuesta se encuentran organizadas en bases identificadas por grupos de investigación y análisis.
Otros procesamientos
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
El trabajo de campo fue realizado durante cuatro semanas. El trabajo dentro de cada UPM fue efectuado por brigadas compuestas generalmente por cuatro encuestadores a cargo de un supervisor de campo, enmarcadas a su vez un Supervisor General y un Responsable
Regional. El trabajo dentro de cada UPM se diferenciaba si el mismo se desarrollaba en área amanzanada o área dispersa.
Las fases del operativo de campo fueron tres:
Primera fase: Actualización del listado de viviendas
Procedimiento previo a la encuesta, en el cual el encuestador listó y capturó información básica de las viviendas particulares ocupadas y desocupadas de la UPM asignada. La información recogida en esta fase comprendía los siguientes apartados: Ubicación geográfica, dirección de la vivienda, e información general de los hogares que ocupan la vivienda. Dicha información fue volcada en los formularios LV-01 o LV-02 para el área amanzanada y dispersa, respectivamente.
El encuestador obtenía la información requerida, contactándose con uno de los miembros del hogar mayor a 13 años. En caso de no encontrar algún miembro del hogar que reuniera las características requeridas, rescataba la información de los vecinos. El supervisor una vez concluido el recorrido verificó in situ los listados de viviendas elaborados por los encuestadores y la información contenida en ellos. El listado de viviendas tomó generalmente una jornada para ser completado.
Segunda fase: Selección de viviendas
Es el procedimiento de selección de viviendas en la UPM asignada. Basándose en el número de viviendas ocupadas y particulares, el supervisor seleccionó con la ayuda de tablas de números aleatorios, las viviendas a las cuales acudirían los entrevistadores. Las tablas seleccionaban 8 viviendas en áreas amanzanadas y 12 viviendas en el área dispersa. Esto permitió que la selección de las viviendas sea aleatoria y con igual probabilidad. El supervisor y el encuestador a su cargo debieron respetar la sección realizada, ya que estaba terminantemente prohibido realizar cambios arbitrarios, remplazar o resaltar otras líneas del listado.
Tercera fase: Entrevista
Corresponde a la fase de entrevista o aplicación del cuestionario. En las viviendas seleccionadas en la anterior fase, el encuestador, aplicó la técnica de entrevista directa a los informantes calificados, es decir a todas las personas que cumplían con los rangos de edad y otras características especificadas en cada sección de la boleta. Las preguntas dirigidas a los menores de 7 años eran referidas al jefe/a de hogar.
Para realizar la entrevista del hogar, no se estableció cita previa ni se emitió aviso alguno. Las entrevistas estaban calculadas para realizarse en el lapso de 2 horas aproximadamente. En caso de falta de contacto, rechazo, informante no calificado, etc., el encuestador repetía la visita hasta un máximo de cinco veces. Si existiese rechazo, el supervisor de campo u otra autoridad jerárquica buscaba persuadir a los informantes hasta obtener la información requerida. En caso de persistir el rechazo o falta de contacto con el hogar, el supervisor de campo dejaba vacía la boleta de encuesta, ya que no están permitidos los reemplazos. Las incidencias de campo fueron registradas en la misma boleta de la encuesta.